En las primeras cuatro partes de esta serie dimos una definición al Cinturón Naranja; hablamos de las obras de infraestructura que se requieren para construir el cinturón; hablamos de algunas regulaciones y propusimos los tipos de emprendimientos que deben aparecer en este proyecto. Si no has leído las cuatro primeras entregas de esta serie aquí te dejo los links.
El Cinturón Naranja parte 2. Intervenciones en infraestructura, la base del Cinturón.
El Cinturón Naranja parte 3. Intervenciones generales de infraestructura y regulaciones
En esta entrega vamos a hablar acerca de cómo nos vamos a movilizar a través del Cinturón Naranja. Este proyecto tiene una característica fundamental y es que hace parte del Plan de Acción Rionegro Ciudad Sostenible y Competitiva del Banco Interamericano de Desarrollo para Rionegro, por lo cual cada una de las diferentes formas de movilizarse a través del Cinturón Naranja deben responder a maneras sostenibles de hacerlo. Pasamos a describir esas formas.
Caminar: Los senderos del cinturón están compuestos por una parte cicloruta y otra parte acera. Los peatones son la prioridad número uno en la pirámide de movilidad y, como tal, estos senderos están diseñados para que las personas puedan caminar de forma tranquila y segura de un punto a otro del cinturón. Los senderos deben tener un gran número de atracciones de tal forma que el caminar a través de ellos sea bastante ameno y que el visitante vaya disfrutando de diferentes atracciones y ofertas creativas a medida que va caminando por el Cinturón Naranja. Obviamente el caminar demanda físicamente a las personas por lo cual debe haber una buena oferta de productos para ayudar a los visitantes a recuperarse a medida que hacen sus recorridos.
Paseos generosos son esenciales para garantizar el transito apropiado de personas y ciclistas. Foto: Cdustin www.unsplash.com
Los Tres callejones y siete pasillos en Fuzhou China. La ciudad de Fuzhou da un gran ejemplo de recuperación, conservación y de atracción del turismo a su centro histórico. Desde hace aproximadamente 20 años se emprendió su recuperación preservando más de 200 arquitecturas antiguas de las dinastías Ming y Qing, los Tres Callejones y siete pasillos son conocidos como el museo de la arquitectura antigua de China. Sus pasajes generosos y las diferentes ofertas culturales para los turistas permiten que disfruten de una amena visita. Foto: Propia.
Bicirio: La administración municipal de Rionegro estableció desde hace unos años el sistema Bicirío de bicicletas públicas. Este sistema ha ido creciendo paulatinamente y hace presencia en los diferentes barrios del municipio y presta un excelente servicio a los ciudadanos de forma gratuita. Ya algunos lugares que hacen parte del Cinturón Naranja cuentan con estaciones del sistema Bicirío. Por ejemplo, barrios como San Antonio, el parque principal, el hospital San Juan de Dios, la unidad deportiva de Rionegro, San Nicolás, etc. cuentan con estaciones. Si bien el servicio es gratuito para los ciudadanos del municipio, se debe buscar la estrategia para que los turistas también puedan acceder a este servicio y disfrutar del uso de las bicicletas y de los paseos alrededor de la ciudad usando este sistema.
Estación de Bicirio en el sector de San Francisco en Rionegro Antioquia. Foto Propia.
Tranvía turístico: el tranvía es un sistema utilizado en muchos parques temáticos y atracciones turísticas alrededor del mundo para trasladar personas. En algunos parques temáticos, como, por ejemplo, Disney Orlando, consiste en un carro tipo tractor que jalona una serie de vagones con bancas donde van ubicados los turistas. En esta serie de artículos he insistido en la necesidad de conectar San Antonio de Pereira con el parque temático Tutucán siguiendo el cauce de la quebrada San Antonio, la cual une estos dos íconos turísticos de la ciudad. Estos dos lugares están separados solamente por alrededor de un kilómetro, el cual puede ser cubierto fácilmente utilizando un tranvía y así permitir la circulación de turistas entre un lugar y el otro. Inicialmente este podría ser un trayecto que podría cubrir el tranvía; pero se puede mirar la posibilidad de que conecte otros destinos dentro del cinturón, tales como La Calle de la Madera o inclusive el Centro Histórico. Esta es una forma eficiente y sostenible de transportar un gran número de turistas entre un lugar a otro de tal forma que se pueda acceder más fácilmente a diferentes atracciones turísticas que están retiradas unas de las otras y, así, proporcionar una alternativa adicional a la de caminar y la bicicleta, enfocada en aquellas personas que tienen dificultades para caminar o que simplemente quieren hacer en trayecto utilizando el tranvía.
Histórico tranvía de San Francisco pasando por Lombard Street. El tranvía de San Francisco se convirtió en una de las atracciones turísticas de la ciudad mas populares. Foto: Casey Horner www.unsplash.com
Turibicis: En la última entrega ya hablamos un poco acerca de las turibicis. Las turibicis se convierten en un complemento al esfuerzo de la ciudad para incentivar el uso de la bicicleta, por este motivo se propone crear una flota de turibicis que circulen a través del Cinturón Naranja transportando locales y turistas. Las turibicis cumplen con tres propósitos fundamentales: uno es el de fomentar el turismo a través de una alternativa sostenible para movilizarse; dos, promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible; y tres, crear por lo menos 30 fuentes de trabajo formales para aquellos potenciales conductores de estos vehículos.
Modelo de turibici propuesto para Rionegro. Foto: www.trixi.com
Esta flota de turibicis se convierte en una estrategia clave para el fomento de turismo en el municipio especialmente en el Centro Histórico. Muchos de los visitantes que llegan semana tras semana a San Antonio no conocen acerca de la oferta turística que tiene el Centro Histórico del municipio, las turibicis se convierten en un medio fundamental para conectar a esos visitantes que llegan a San Antonio con un destino tan importante del municipio como es el centro. Es así como esta estrategia se convierte en un eslabón fundamental para promover el turismo cultural histórico religioso y recreativo a través del municipio.
La creación de una flota de turibicis en el municipio de forma controlada y organizada sería una alternativa pionera e innovadora a nivel nacional para atender el turismo. A través de este servicio también se puede elaborar productos turísticos de tal forma que puedan ser ofrecidos a grupos de turistas o grupos empresariales para llevarlos a través del Cinturón Naranja y de Rionegro.
Es muy importante dejar claro que los futuros conductores de estos vehículos deben ser claramente entrenados y debe conocer muy bien el municipio de Rionegro para así atender de forma acertada a los usuarios de este sistema. Es necesario también que estos conductores tengan la capacidad de comunicarse por lo menos en el idioma inglés de tal forma que se pueda atender al número creciente de turistas internacionales que llegan a Colombia año tras año.
Turibicis circulando por la ciudad de Coquimbo en Chile como parte de un plan piloto para incentivar el turismo por medio de la utilización de las turibicis como medio de transporte. Foto: www.elobservatodo.cl
Otros: Existen otros medios de movilidad para ser usados a través del Cinturón Naranja: los patines, las patinetas, los scooters, los segway, etc. también deben ser parte de las opciones y aparecer en el Cinturón Naranja. Compañías de alquiler de bicicleta o de alguna de las alternativas mencionadas, también deben ser creadas y ser parte de la oferta, pues son ellas las que pueden organizar tours a través del cinturón de forma segura utilizando estos medios de transporte.
Otra alternativa de movilidad sostenible para los turistas es el alquiler de bicicletas eléctricas. Bicicletas eléctricas de la estrategia Jump by Uber en Paris Francia, a las cuales los turistas puedes acceder por medio de una aplicación en sus teléfonos inteligentes.
Turista usando un Segway rentado para conocer diferentes sitios de interés en Paris, Francia. Foto: Les Corpographes www.unsplash.com
Las patinetas tradicionales no pierden su vigencia a pesar de la aparición de otras alternativas sostenibles de movilidad. Foto: Leslie Cross www.unsplash.com
Mobike es un sistema de bicicletas compartidas y su funcionamiento se basa en una aplicación para teléfonos móviles, en la cual el usuario consigna sus datos personales y hace uso efectivo de las bicicletas; cada una de ellas cuenta con un sistema de anclado sobre el cual se encuentra un código QR que al ser escaneado con el teléfono del usuario se desasegura y, así, el usuario puede utilizar la bicicleta. Para finalizar el servicio, el ciudadano debe activar el candado escaneando el código QR. Las bicicletas no son entregadas estrictamente en una estación, sino que pueden ser dejadas en cualquier lugar del perímetro del servicio. Las bicicletas son monitoreadas por un sistema GPS, el cual está instalado en cada una de ellas, evitando así robos y daños al sistema. Este sistema podría reemplazar fácilmente al sistema Bicirio ahorrando costos fijos de servicio y creando un perímetro de servicio mucho mayor. Foto: Markus Winkler www.unsplash.com.
Al igual que el sistema Mobike, las patinetas son otro sistema de alquiler que puede ser monitoreado remotamente y da versatilidad al usuario para acceder a ellas dentro el perímetro del servicio, un modelo apropiado para atender a los usuarios del Cinturón Naranja. Foto: Lucian Alexe www.unsplash.com.
En conclusión, una de las claves para el éxito de la estrategia del Cinturón Naranja en el municipio de Rionegro es proporcionar los medios para moverse a través de él. Al facilitar las opciones para que los visitantes se muevan a través de todos los puntos de interés de Rionegro enmarcados en esta estrategia, estos serán más visitados y tendrán una mayor viabilidad económica de prosperar. No se puede dejar de reconocer el potencial que tenemos en nuestro Centro Histórico; si bien gran parte de la infraestructura colonial del municipio ha desaparecido por fenómenos de desarrollo desorganizados, el fenómeno del patrimonio inmaterial que contempla Rionegro como ciudad histórica de Colombia continúa vivo, y es un activo fundamental para ofrecer a los turistas a través de recorridos en el centro y a través de las historias que le podemos contar a esos turistas. Rionegro todavía es una ciudad «caminable», por tal motivo debemos aprovechar esa posibilidad que el municipio todavía ofrece y eso lo logramos conectando, con senderos apropiados, los lugares de interés en el municipio, en especial San Antonio con el Centro Histórico. Si creamos senderos eficientes entre estos dos puntos de interés de Rionegro haremos que el territorio que los atraviesan sean más visitados y atractivos.
Aun cuando el Centro Histórico tiene un gran movimiento comercial, todavía tiene mucho más potencial para generar desarrollo económico. El turismo específicamente es una actividad que no se ha aprovechado alrededor del Centro Histórico y este es el momento para hacerlo, pues el momento que vive el país y las inversiones hechas en el municipio se convierten en un cóctel propicio para el florecimiento del turismo en el municipio de Rionegro.
¡Gracias por leer!
Vea la siguiente parte de esta serie aquí: El Cinturón Naranja Parte 6. Área de Desarrollo Naranja (ADN)
Fuentes
Alcaldía Municipal de Rionegro 2016, Rionegro y Su Economía Naranja: Análisis del Potencial Cultural, Social y Económico de la Economía Creativa. Lisardo Murillo Arbeláez.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter 2019, Rionegro Ciudad Sostenible y Competitiva. Página 193.
¿Te gustó este artículo? ¡compártelo en tu red social favorita!