En las tres primeras entregas de esta serie dimos una definición al Cinturón Naranja; hablamos sobre las obras de infraestructura que se deben realizar en el cinturón y dimos algunas ideas de regulaciones que se deben aplicar en el proyecto. En esta cuarta entrega vamos a hablar acerca de los emprendimientos creativos que deben aparecer en el cinturón y hablaremos acerca de cómo crear empleo a través de esos emprendimientos. Si todavía no has leído los artículos previos de esta serie aquí abajo te dejo los links para que accedas a ellos.
El Cinturón Naranja parte 2. Intervenciones en infraestructura, la base del Cinturón.
El Cinturón Naranja parte 3. Intervenciones generales de infraestructura y regulaciones
Estos son algunos ejemplos de las actividades que podrían aparecer en el entorno del Cinturón Naranja:
Hoteles boutique y alojamientos para nómadas digitales: Las antiguas casonas del Centro Histórico están siendo demolidas por diferentes razones, principalmente económicas. Algunas de estas casas se podrían convertir en hoteles boutique culturales y artísticos enfocados en mercados crecientes como el de los viajeros y los nómadas digitales. En el Centro Histórico de Rionegro existen una gran cantidad de lotes vacantes donde antes existían casonas históricas; se debe trabajar de la mano de los propietarios de estos lotes y del Ministerio de Cultura para desarrollar proyectos de hoteles turísticos (y/o de uso mixto como, por ejemplo, residenciales, de oficinas, etc) en los cuales se reconstruya y reviva la arquitectura típica del municipio y que a su vez los propietarios puedan desarrollar proyectos que generen un retorno positivo sobre sus inversiones.
Hotel Tibouchina en Filandia Quindío. Este es un buen ejemplo del tipo de usos económicos alrededor del turismo que se le pueden dar a las casas históricas del Centro Histórico de Rionegro, en esta edificación se combinan varios usos como por ejemplo hotel y café. Fuente: www.hoteltibouchina.com
Una de las pocas casas coloniales de dos pisos que quedan en Rionegro y en el marco del parque principal. Una gran oportunidad para establecer un hotel cultural en esta propiedad que hasta hace poco fue un inquilinato. De ahí la importancia de establecer los usos económicos de suelo para emprendimientos creativos.
Parqueadero en el Centro Histórico de Rionegro donde alguna vez existió una casona histórica. En este tipo de lotes se podrían establecer proyectos, como por ejemplo Hoteles Culturales, que permitan entregar una oferta de calidad a los turistas, recuperar la arquitectura del centro y generar riqueza para sus dueños y la ciudad.
Esto es lo que queda de la Casa de Pascual Bravo, podríamos decir que ya no existe. Esta casa ha sido transformada sin seguir ningún lineamiento del Ministerio de Cultura. En su parte posterior existe un parqueadero. Esta casa igualmente debe ser aprovechada para algún proyecto cultural o inclusive como una nueva sede de gobierno.
Gastronomía: Uno de los grandes atractivos de Rionegro por los cuales es altamente visitado es su gastronomía. Miles de visitantes llegan desde la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá a disfrutar de un delicioso almuerzo o un delicioso postre en San Antonio los fines de semana. Con la creación del Cinturón Naranja la oferta gastronómica debe estar presente en todo su recorrido desde San Antonio hasta el Centro Histórico y a través de los senderos que los unen. Se debe promover la apertura de restaurantes de diferentes tipos de cocina para aumentar las opciones a los visitantes durante el recorrido en los diferentes senderos del Cinturón Naranja, de esta forma se garantiza que el visitante puede acceder a una oferta de servicios, en este en este caso gastronómicos, durante todos los recorridos.
El festival del Dulce y el Postre se celebra desde el 2018 en San Antonio de Pereira, los postres se posicionan cada vez mas como un producto insignia de Rionegro.
El Restaurante El Patio en San Antonio de Pereira, Rionegro, se ha convertido en un lugar de encuentro para los visitantes y locales. Fuente: www.facebook.com/ElPatiodeSanAntonio.
El antiguo Circo Teatro o Plaza de La Serrezuela en el Centro Histórico de Cartagena pasó por un gran proceso de restauración y es ahora un gran centro de cultura, entretenimiento, comercio y gastronomía, este nuevo icono de ciudad es un gran ejemplo de lo que podríamos hacer en Rionegro con muchas de nuestras casonas históricas. Foto: www.lure cartagena.com.
Galería de arte y artesanías: Otra alternativa de negocio para todo el sector son las galerías de arte y de artesanías. Se deben identificar los artistas rionegreros e invitarlos a hacer parte del Cinturón Naranja. Algunas casonas históricas se podrían convertir en galerías de arte y ofrecer en cada uno de sus salones diferentes alternativas artísticas a los visitantes. Es importante identificar artistas de otras partes del país que quieran hacer parte del Cinturón Naranja e invitarlos a enriquecer el recorrido con su trabajo.
Casona colonial en Salento Quindío convertida en una gran galería artesanal y gastronómica.
Clúster de la moda: Rionegro es una ciudad tradicionalmente textilera, pero todavía falta un mayor desarrollo del sector de la moda. Se deben identificar los diseñadores del municipio e invitarlos a ser parte del Cinturón Naranja, también se debe procurar la participación de otros diseñadores reconocidos de la ciudad de Medellín y del país para que abran sus boutiques en el cinturón, especialmente en edificaciones del Centro Histórico.
Boutique de Claudia Akel en el Centro Histórico de Cartagena un gran ejemplo de como el arte se puede combinar con la moda y con la recuperación patrimonial. Foto: www.lure cartagena.com
Clúster de la madera: En Rionegro tenemos una gran tradición maderera que se ha ido perdiendo por múltiples razones a través del tiempo. La Calle de la Madera debe ser recuperada y mejorada. Esta calle debe ser cerrada al tráfico vehicular durante algunos días de la semana. Se debe promover eventos en este sector como los mercados campesinos y/o mercado de las pulgas. Los negocios existentes deben ser remodelados y los dueños deben ser entrenados para el manejo de los mismos. De igual manera, se debe estimular a los dueños de las propiedades para mejorar sus establecimientos, crear nuevos locales y crear estudios para los artistas. Se debe atraer artistas de toda la región del Oriente Antioqueño para que abran sus estudios artísticos en este sector. Se deben mejorar las fachadas de los negocios y el tema de la madera debe ser prominente en todo el sector. También se debe incentivar a los comerciantes del sector a organizarse en una asociación que vele por mejorar el sector, por organizar eventos, por proponer parámetros para el diseño del sector y para proponer diferentes alternativas de innovación para su producción. Se debe procurar que en el sector se asienten otros tipos de negocios como restaurantes, boutiques, cafés, galerías de arte, etc. que ayuden a mejorar la oferta creativa del sector y que mejore la experiencia del visitante. Por último, se debe procurar la utilización del espacio público aledaño al Río Negro y que limita con la Calle de la Madera, pues este espacio natural es especial para el desarrollo de eventos. Así mismo, se debe procurar la unión de las ciclorutas del Porvenir con la cicloruta de la Unidad Deportiva, a la altura de la pista de patinaje, la cual traería a la Calle la Madera la posibilidad de conectarse al sistema de ciclorrutas y, de esta manera, ser más asequible a los visitantes.
Fachada de galería artesanal y gastronómica en Salento Quindío.
La Zapatería: El sector de los zapateros es uno de los más importantes históricamente para el municipio. Gran parte de la población de Rionegro se empleó como zapatero hasta el tercer cuarto del siglo 20; sin embargo, ese oficio fue perdiendo mercado con otro tipo de zapatos industriales e importados. Todavía en Rionegro existe una base de zapateros tradicionales; no obstante, es imperativo generar las estrategias para propiciar el relevo generacional y conservar este oficio histórico de la ciudad. Los zapateros también deben estar presentes en el Cinturón Naranja con su oferta de producto terminado, pero también se pueden convertir en una atracción demostrativa de cómo se elabora el calzado artesanal. En el corto plazo se podría ubicar a un grupo de zapateros en una casa histórica del centro para que desarrollen su actividad de elaboración del calzado y específicamente de reparación del mismo, y empezar a generar de nuevo el desarrollo de este oficio tan importante.
Zapatero tradicional rionegrero.
Foto de los últimos zapateros tradicionales de Rionegro. Es urgente generar procesos de relevo generacional para así conservar la tradición.
Las flores: Entre Bogotá, La Ceja y Rionegro se produce alrededor del 90% de las flores de Colombia para la exportación, ellas son las verdaderas ciudades de las flores. Una gran oportunidad que tiene Rionegro es desarrollar el turismo Industrial alrededor de las flores, promoviendo visitas a cultivos que las producen y generando así un gran número de empleos alrededor de esta actividad turística. La otra forma en la que se puede aprovechar esta industria para el turismo es precisamente tener flores disponibles para la venta a través del Cinturón Naranja en lugares como San Antonio, los senderos y el Centro Histórico de Rionegro. Son pocos los lugares que hoy ofrecen este producto en Rionegro, el cual, cómo líder en la producción de las flores, debe procurar hacer más visible esta industria tanto a los locales como a los visitantes. Otra alternativa para tener la venta de flores disponibles alrededor del cinturón, es las flores rodantes, básicamente triciclos que pueden moverse a través del cinturón llevando la oferta de flores a los visitantes.
Stand de flores en una ciudad europea. Foto: Micheile Henderson, www.unsplash.com
Triciclos óptimos para generar un proyecto de flores rodantes. La idea de este proyecto es tener vendedores de flores y plantas circulando por los principales iconos del Cinturón Naranja. Este proyecto también busca emplear personas en condición de discapacidad.
También te puede interesar: Convirtamos el Oriente Antioqueño en Tequila
Cerveza artesanal: Otra oferta que debe ir de la mano de la oferta gastronómica es la de la cerveza artesanal. Poco a poco este sector crece en Rionegro y el Oriente Antioqueño, y ya son varias las marcas que se empiezan a posicionar en la ciudad. Esta puede ser otra alternativa para aquellas casas del centro de Rionegro. Se podría combinar con la oferta de arte, café, gastronomía en una de estas propiedades históricas o en espacios al aire libre alrededor del Cinturón Naranja de Rionegro.
La cervecería Hillerbrau, establecida en Rionegro, es un gran ejemplo del crecimiento que viene teniendo este sector en el Oriente Antioqueño. Su dueño, el colombo-alemán Heinz Hiller, conserva recetas familiares originales alemanas por generaciones.
Los artistas: Los artistas son parte fundamental para el Cinturón Naranja. Lo primero que se debe determinar son los diferentes lugares donde estos artistas puedan desarrollar sus actividades alrededor del cinturón. Espacios como el Lago Santander, San Francisco, el parque principal, el Cementerio de Rionegro, el Parque Liborio Mejía, la Calle Belchite, el Puente Mejía, la Calle de la Madera, los alrededores de la quebrada La Pereira y San Antonio son lugares propicios para tener escenarios para las muestras artísticas. A su vez, se debe desarrollar el manual para que estos artistas puedan realizar sus presentaciones en cada uno de estos escenarios, de tal forma que toda esta oferta este organizada desde un comienzo.
Artista callejero en Central Park en Nueva York. Foto: www.unsplash.com
Artista Callejero en una calle europea. Foto: www.unsplash.com
Las turibicis: Esta propuesta de la cual hablaré en una entrega posterior podría ser un gran empleador alrededor del Cinturón Naranja. Las turibicis son un medio de transporte sostenible que sólo podrá transitar a través del Cinturón Naranja y se convertirá en una forma fácil y segura para la movilización a través del cinturón. Cada uno de estos vehículos debe ser dirigido por un conductor entrenado para dicha labor; todos deben de estar en la capacidad de explicar y contar a los visitantes acerca de los diferentes lugares por los que están transitando, además de estar capacitados en el idioma inglés. Esta propuesta podría emplear inicialmente alrededor de 30 personas las cuales generarían un ingreso importante para su manutención y la de sus familias.
Modelo de turibicis que podrían circular por el Cinturón Naranja. Foto: www.trixi.com
El Café: Es importante también tener una gran oferta de café alrededor del Cinturón Naranja. Este es el producto insignia de Colombia y seguro muchos visitantes internacionales querrán disfrutar del mejor café del mundo alrededor del Cinturón Naranja. De nuevo, esta puede ser una gran alternativa para ocupar espacios dentro de las casas históricas del municipio, pero además otros espacios del Cinturón Naranja o a través carritos itinerantes por el cinturón.
Café en una casona histórica en Filandia, Quindío.
Los recorridos patrimoniales: Rionegro tiene una gran oportunidad al ser una ciudad con gran historia, su Centro Histórico es perfecto para hacer recorridos en torno a diferentes edificaciones de importancia histórica como por ejemplo sus templos, su cementerio y sus museos. Esta es también una gran oportunidad para emplear un número importante de guías turísticos que desarrollen estos recorridos a través del centro.
Parque principal de Rionegro. Foto: Susana Gallo Panesso.
Museo de arte religioso de Rionegro. Foto: Susana Gallo Panesso.
Los demás: Existen otras actividades que pueden ser parte del Cinturón Naranja y que están enmarcadas dentro de las actividades de la Economía Naranja. Joyeros, pintores, ceramistas, artistas de manualidades, etc., claramente pueden ser parte de esta propuesta también. Las actividades arriba mencionadas son la base para definir las que deben estar presentes en el Cinturón Naranja; sin embargo, la posibilidad está abierta para que muchas otras ofertas creativas hagan parte de esta estrategia.
Tejidos típicos Colombianos. Foto: www.unsplash.com
Mercados del Oriente integra las mejores organizaciones campesinas del Oriente Antioqueño que producen y comercializan productos naturales y orgánicos. En su oferta se puede encontrar: huevos, miel de abejas, vajillas del Carmen de Viboral, panela, café, jabones, entre otras ofertas que podrían integrar el Cinturón Naranja. Foto: @mercadosdeloriente en instagram.
Para terminar con esta entrega, quiero dejar las siguientes apreciaciones. Primero, decir que en el Centro Histórico, y como se menciona en una en una entrega previa, se deben priorizar dos corredores para la aparición de las actividades enmarcadas en la economía naranja; estos corredores son la Diagonal 50c, más conocida como la Calle Belchite y la Calle 48 más conocida como El Caranagal. La importancia de estos dos corredores radica en que conecta íconos importantes del Centro Histórico: la Diagonal 50c conecta el parque principal con el sector del puente Mejía, la Unidad Deportiva y el Centro Comercial San Nicolás; y la Calle 48 conecta el cementerio, el cual se ubica en el extremo occidental del Centro Histórico, con el parque principal de Rionegro. De ahí que en estos dos corredores se puedan desarrollar este tipo de actividades económicas de tal forma que los recorridos sean más amenos para los visitantes y facilitar el acceso a las diferentes ofertas creativas que tiene el municipio.
También te puede interesar: La Diagonal 50c -La Calle Belchite- un eslabón clave para entregarle Rionegro a los peatones y ciclistas
Por último, sugerir que la caja de compensación Comfama puede ser un gran aliado de la administración municipal tanto para administrar como para diseñar todas las estrategias de mantenimiento y económicas alrededor del Cinturón Naranja. Comfama, a través de su parque temático Tutucán, ha desarrollado una gran proyecto cultural. La estrategia del Cinturón Naranja se asemeja ampliamente a lo que se quiere hacer en el espacio público de Rionegro. Al visitar el parque temático Tutucán nos encontramos con un lugar limpio, en excelente estado de mantenimiento, con una gran oferta gastronómica, artesanal y cultural. Esto mismo es lo que se debe lograr en el Cinturón Naranja, y Comfama tiene la trayectoria y la experiencia para ayudar a lograr este objetivo. Comfama además cuenta con amplia experiencia de manejo del personal, por lo cual es la institución indicada para organizar un gremio de emprendedores naranja, los cuales serán los únicos autorizados para trabajar en el espacio público que comprende el cinturón y así evitar todo tipo de intentos de incursionar de forma desorganizada para desarrollar actividades económicas en este espacio público del municipio.
¡Gracias por leer!
Vea la siguiente parte de esta serie aquí: El Cinturón Naranja. Parte 5. Cómo nos vamos a mover a través del cinturón
Fuentes
Alcaldía Municipal de Rionegro 2016, Rionegro y Su Economía Naranja: Análisis del Potencial Cultural, Social y Económico de la Economía Creativa. Lisardo Murillo Arbeláez.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter 2019, Rionegro Ciudad Sostenible y Competitiva. Página 193.
¿Te gustó este artículo? ¡compártelo en tu red social favorita!