En esta oportunidad les voy a ofrecer una serie de artículos acerca del Cinturón Naranja. En el año 2016 se habló por primera vez de este proyecto en el seno de la alcaldía de Rionegro. Luego este proyecto fue incluido en el plan de acción Rionegro Ciudad Sostenible y Competitiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como uno de los 50 proyectos sugeridos para que Rionegro se convierta en una ciudad sostenible. A continuación, les dejo la primera parte de esta serie.
La presión urbanística en Rionegro es cada vez mayor, la ciudad crece de forma acelerada de forma vertical y horizontal. Rionegro tiene el gran reto de reservar espacio público para los habitantes actuales del municipio y para las generaciones venideras, so pena de incurrir en grandes errores que pueden tener un gran costo en la calidad de vida de sus habitantes. Este es el momento de mayor presión urbanística en la historia del municipio, y, como tal, se debe tener el coraje para reservar aquellas fajas de tierra en lugares estratégicos de la ciudad (como, por ejemplo, las riberas de los ríos) para asegurar una oferta efectiva de espacios que mejoren la calidad de vida de los rionegreros. En el espacio público de Rionegro se debe propiciar áreas de calidad con muy buena infraestructura para la práctica deportiva, para caminar y para movilizarse en bicicleta. A su vez, alrededor de esta infraestructura se debe atraer la oferta de diferentes productos y servicios que ofrezcan oportunidades de desarrollo económico y empleo a través del turismo. El Cinturón Naranja responde a estas necesidades.
¿Qué es el Cinturón Naranja?
El Cinturón Naranja es un proyecto para aumentar el espacio público de Rionegro y generar oportunidades para la aparición de emprendimientos creativos que generen desarrollo económico y empleo a muchas familias de la ciudad. El Cinturón Naranja de la cultura, el arte y el deporte es un proyecto que contempla la creación de varios senderos que conectan diferentes puntos de interés de la ciudad de Rionegro.
También te puede interesar: Una forma simple, mas no fácil, de crear 150 emprendimientos naranja en Rionegro
Un tramo muy importante de este proyecto comprende el sendero que conectará el Centro histórico de Rionegro con el barrio San Antonio de Pereira a través de un gran número de lugares turísticos existentes, como también nuevos lugares que se crearán.
En estos senderos las personas podrán transitar a pie o en bicicleta, atravesando las diferentes atracciones del municipio. También es importante anotar que algunos sectores del cinturón estarán compuestos por ciclocalles, es decir, sectores en los que puede existir circulación de vehículos con una velocidad moderada; esto debido a que estos sectores ya están desarrollados urbanísticamente por lo cual es difícil reservar espacios exclusivos para el uso peatonal y de bicicleta; además, en algunos lugares del Cinturón Naranja existen habitantes que deben acceder a sus garajes, negocios con la necesidad de abastecimiento y la necesidad de dar acceso a servicios de la ciudad, como, por ejemplo, la recolección de basuras o la atención de emergencias.
En el año 2016 se presentó una propuesta a la alcaldía de Rionegro llamada “Rionegro y su Economía Naranja: Análisis del Potencial Cultural, Social y Económico de la Economía Creativa”. La idea de esta propuesta es unir diferentes sectores estratégicos de Rionegro a través de diferentes senderos para el uso de la bicicleta, la caminata y las turibicis (más de esto en una posterior entrega de esta serie).
La propuesta general de este sendero es unir San Antonio de Pereira con el parque temático Tutucán, La Calle de la Madera, La Unidad Deportiva, el Centro Histórico de Rionegro, La Plaza de Mercado y el Ecoparque Lago Santander. Otro tramo saliendo de San Antonio hasta la pista de patinaje siguiendo el cauce de la Quebrada La Pereira también hace parte de la propuesta. A su vez, un tramo comprendido desde el sector El Tablazo hasta el sector de Postobón en la zona urbana de Rionegro siguiendo el cauce del Río Negro, también hace parte del Cinturón Naranja.
La propuesta general propone cinco sectores los cuales paso a describir en este momento.
Plano general del Cinturon Naranja. La parte en rojo corresponde al Centro Histórico de Rionegro. En el costado inferior izquierdo corresponde al Barrio San Antonio. El río también es parte de esta estrategia y proyecta senderos desde el sector del Tablazo atravesando la zona urbana de Rionegro hasta el sector de Postobón. La idea general de esta estrategia es unir gran parte de la zona urbana del municipio por medio de ciclorrutas y facilitar la aparición de emprendimientos creativos en sus recorridos, a su vez que se potencializa los atractivos turísticos ya existentes en la ciudad.
Sectores del Cinturón Naranja:
Sector 1, Sector Centro Histórico: El recorrido en este sector comienza en el Cementerio siguiendo por la Calle 48 El Carangal, hasta llegar a el Alto de la Capilla Jesús Nazareno, después conecta con la Calle 48a hasta la carrera 52 para después conectar de nuevo con la calle 48 hasta La antigua Cárcel Municipal hoy palacio de la Cultura. Desde aquí el recorrido se abre paso hasta el parque principal sobre la carrera 50 donde se encuentran diferentes atracciones de interés cultural e histórico como son: El Palacio Municipal, La Catedral de San Nicolás, El Museo de Arte Religioso, El Museo MAR, La Casa de la Maestranza, El Edificio Marín, La Estatua de Córdova, entre otros. Finalmente, el recorrido conecta con la calle 51 La Convención, donde se encuentran lugares de interés como: La Escuela Julio Sanín, Casa Provincial, Pasaje el SENA, Museo Casa de La Convención, Plazoleta de los Mártires, Iglesia de San Francisco de Asís, Curia Diocesana, Casa Pan y Vida San José, Casa de los Ospina Escalante, entre otras.
Otro tramo de este sector comienza en el parque principal sobre la carrera 50 hasta la intersección con la calle 47, desde aquí el recorrido se uniría con la Diagonal 50c (Calle Belchite) hasta llegar al Puente Mejía.
También te puede interesar: La Diagonal 50c -La Calle Belchite- un eslabón clave para entregarle Rionegro a los peatones y ciclistas
Otro tramo muy importante dentro de la propuesta para este sector es el comprendido desde la Plazoleta de los Mártires o San Francisco siguiendo la trayectoria de la carrera 48 hasta llegar al Ecoparque Lago Santander, de aquí se seguiría por la calle 59 y regresando al Centro Histórico a través de la carrera 51 pasando por la unidad deportiva Santander. En el ecoparque mencionado también se propone crear un sendero hasta la finca la Herriada que a su vez comunique las nuevas urbanizaciones del sector de Fontibón y, así, brindar acceso a los habitantes de este sector a todo el Centro Histórico de la ciudad.
También es importante la integración de la Plaza de Mercado de Rionegro desde la carrera 48 siguiendo la calle 55 rodeando la plaza de mercado y regresando a través de la calle 56 hasta la carrera 48 o hasta la carrera 51 donde se ubica la Unidad Deportiva Santander.
Sector 1 Centro Histórico de Rionegro, un lugar de la ciudad con una gran potencial para la explotación del turismo patrimonial. Conectando este sector de la ciudad con otros sectores turísticos ya consolidados como San Antonio y Tutucan se podría consolidar la actividad turística en el centro.
Sector 2, Sector Unidad Deportiva: El recorrido en este sector comienza desde la intersección de la calle 43 (Avenida Galán) y el Puente Mejía hasta conectar con el nuevo parque lineal del río. Cruzando el Puente Mejía en la margen derecha se encuentra el predio donde se propone construir La Concha Acústica de Rionegro. Unos metros más adelante sobre la margen izquierda del sendero, el recorrido llega hasta La Unidad Deportiva del municipio donde se encuentran el Coliseo Iván Ramiro Córdoba, el Estadio Alberto Grisales, el Skate Park, La pista de Bicicross, las canchas de tenis y el gimnasio al aire libre.
También te puede interesar: La Concha Acústica de Rionegro
Aproximadamente 300 metros más adelante sobre este sendero se conecta con la pista de Patinaje. El recorrido continúa hasta conectar con la Calle de la Madera y el Centro Comercial San Nicolás.
Sector 3, Sector Quebrada La Pereira: Este sector comenzaría desde la desembocadura de la Quebrada La Pereira en el Río Negro en los alrededores de la pista de patinaje, siguiendo el cauce de la quebrada la Pereira y conectando con la zona central de San Antonio. El principal atractivo de este sector sería la creación del Parque Natural Central de Rionegro (en el sector conocido como Casamía) con amplios espacios verdes para el deleite de los habitantes y visitantes; este sector sería un pulmón en medio de la ciudad reservado para nuevas generaciones.
También te puede interesar: ¿Qué sería de Nueva York sin El Central Park? ¿Qué sería de Rionegro sin un Parque Natural Central?
Sector 4, Sector de San Antonio: El recorrido en este sector comienza en el sector de La Calle de la Madera hasta conectar con el Parque temático Comfama/Tutucán continuando por un nuevo parque lineal siguiendo la quebrada San Antonio hasta conectar con el parque de San Antonio de Pereira.
Mapa de los sectores 2, 3 y 4 del Cinturón Naranja.
Sector 5, Sector del Río Negro: Este sector comprende el parque lineal siguiendo el cauce del Río Negro desde el sector del Tablazo pasando por la zona urbana de la ciudad y continuando hasta el sector de Postobón. El recorrido en este sector se podrá realizar a pie, bicitaxi, en bicicletas públicas o en kayak navegando sobre el río. Algunos de los atractivos de este recorrido son:
- Reconocimiento de humedales con influencia al Río Negro los cuales son: Humedales sector el Tablazo y las Torres, Humedal sector Barro Blanco, humedales complejo el Porvenir (Patolandia, el Caín, el Chamizo, piscina semiolimpica), Humedal sector puente Liborio Mejía, Humedal sector Postobon.
- Práctica de pesca deportiva.
- Avistamiento de aves migratorias en los humedales.
- Recorridos ecológicos a través de los alrededores del río.
- Paseos en kayak desde el tablazo hasta la zona.
Sector 5 del Cinturón Naranja, Sector del río Negro.
Para cerrar esta primera parte podríamos decir que Rionegro todavía cuenta con la posibilidad de planificar su espacio público y así evitar inversiones innecesarias en las próximas décadas. En esta propuesta del Cinturón Naranja se abarca gran parte de la zona urbana del territorio Rionegro, de tal forma que los habitantes actuales, y los que ocuparán las futuras áreas de expansión urbana del municipio, podrán disfrutar de una red de senderos para el disfrute esparcimiento y la buena calidad de vida en la ciudad.
En la próxima entrega les estaré hablando acerca de las intervenciones en infraestructura para que este proyecto se pueda realizar. En la propuesta original del 2016 se presentaron varias propuestas, muchas de las cuales se realizaron entre el 2016 y el 2019; sin embargo, muchas obras aún están por hacerse y, así, dejar el terreno abonado para que diferentes proyectos de economía creativa puedan ocupar este espacio público generando una oferta de valor a los visitantes y un número importante de empleos para la ciudad.
Lea la parte numero 2 de esta serie aquí: El Cinturón Naranja parte 2. Intervenciones en infraestructura, la base del Cinturón.
¡Gracias por leer!
Fuentes
Alcaldía Municipal de Rionegro 2016, Rionegro y Su Economía Naranja: Análisis del Potencial Cultural, Social y Económico de la Economía Creativa. Lisardo Murillo Arbeláez.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter 2019, Rionegro Ciudad Sostenible y Competitiva. Corredor Naranja, página 191.
¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo en tu red social favorita!